Agente de Transparencia #INAPGobiernoAbierto.
LA TRANSPARENCIA EN EL FONDO ESPAÑOL DE GARANTÍA AGRARIA
(TRANSPARENCIA FEGA)
⮚ ¿Conocías el Portal?
Sí que conocía el Portal de transparencia
del FEGA.
Antes de la publicación de la Ley 19/2013 de
transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, ya se venían
publicando en el portal de inicio del FEGA los llamados “datos abiertos”, al igual que se atendían las solicitudes de
información de los ciudadanos a través de correo electrónico y de forma
telefónica.
Igualmente existe una larga trayectoria de
acceso a la información relacionada
con las ayudas de la PAC, tanto de los beneficiarios de los fondos FEAGA
(Fondos Europeos Agrícolas de Garantía Agraria) y FEADER (Fondos Europeos
Agrícolas de Desarrollo Rural), como de datos económicos, organizativos y
administrativos del propio Organismo Público.
También existe desde hace más de una
década y a disposición de todos los agrícolas y ciudadanos en general, una
herramienta de fácil acceso y consulta de datos geográficos para realizar
también la declaración de parcelas agrícolas, el llamado SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas).
⮚ Si no lo conocías, ¿te costó encontrarlo?
El portal de transparencia se incorporó al portal de inicio del FEGA a comienzos de
2014, aunque como ya he comentado desde varios años antes se venían publicando
bastante información referente a las ayudas de la PAC. Como es sabido, estas
ayudas constituyen el principal instrumento de financiación de la Política
Agraria Común desde su creación en 1962 y ha estado entre los principales gastos
del presupuesto comunitario dentro de los diferentes Marcos Financieros
Plurianuales.
Por esta razón la
transparencia ha sido primordial para la
rendición de cuentas.
El FEGA es en España el organismo encargado de
coordinar y controlar la distribución de estos fondos europeos que las
comunidades autónomas, como organismo pagadores, realizan. Por ello nuestro
Organismo tiene que rendir cuentas también ante la Comisión Europea y seguir
las instrucciones dadas así como aplicar los Reglamentos Europeos con celeridad
para no tener que ser “sancionados” con penalidades que supondrían una
reducción en la asignación de estos fondos europeos.
⮚ Si lo conocías, ¿lo visitas con frecuencia?
Sí lo visito con frecuencia, ya que para la
certificación del Organismo por AENOR (Agencia Española de Normalización) se
realizan varias auditorías, tanto internas como externas, económicas y de
funcionamiento (protección de datos, seguridad la información, transparencia, publicación de información
de libre acceso público, responsabilidad, etc) y constantemente recibimos a
nuestro correo del trabajo, enlaces para poder visitar nuevos recursos de la
web o de la INTRANET.
⮚ ¿Te parece que la información es suficiente y se
entiende correctamente?
Creo que
la información es bastante clara y abundante. Al abril el portal de
transparencia, se diferencia, como dice la Ley 19/2013 en tres grandes bloques:
·
Información institucional, organizativa y de planificación,
·
Información de relevancia general e
·
Información económica, presupuestaria y estadística.
Y al entrar en
cuada uno de estos bloques, te va desglosando toda l información relacionada.
⮚ ¿Te parece útil?
No sólo me parece útil, sino que me parece necesaria
para todo aquel que quiera consultar información relacionada (que ya está
disponible en la propia web como datos abierto) antes de solicitar cualquier
ayuda de la PAC, y otra relacionada con subvenciones para la formación (BECAS)
en el propio organismo o simplemente consultar las ayudas de cualquier
beneficiario.
Comentarios
Publicar un comentario