LA POLÍTICA AGRARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: 

Ser mujer y no morir en el intento

Las mujeres representan más de un tercio de las personas que trabajan en las explotaciones agrarias familiares, pero, en la mayor parte de los casos, tan sólo los hombres figuran como titulares de las explotaciones mientras que ellas aparecen como cónyuges en la categoría de “ayuda familiar”.

La Ley 35/2011, de titularidad compartida en las explotaciones agrarias, se aprobó para paliar esta desigualdad y hacer patente una realidad de la invisibilidad del trabajo de las mujeres en el medio rural, a pesar de la alta representación como sustento de un desarrollo sostenible y eje vertebrador de la Agricultura y la Ganadería.

Dentro de la Política de Igualdad, se aprueba en 2015 el Plan para la Promoción de las Mujeres en el Medio Rural,  cuyo objetivo principal es poner de relieve la necesidad de las mujeres en el sostenimiento del campo y el sector pesquero, promoviendo el desarrollo de las mujeres en el ámbito rural y pesquero.

 Este plan se encardina dentro del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016, cuyo reto es logar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres.

Para favorecer este desarrollo de las mujeres rurales y como medida de discriminación positiva, se establecen y aprueban las bases reguladoras de diferentes subvenciones dirigidas a las mujeres en el ámbito estatal y de la Política Agraria Común (PAC), tanto en el ámbito del Desarrollo Rural como de Ayudas Directas (Fondos Europeos FEDER, FEADER y FEAGA).

Así tenemos:

Otro de los hitos en la labor de reconocimiento del papel de las mujeres en el ámbito de la rural y pesquero son los Premios a la excelencia a la innovación de las mujeres rurales.


ANÁLISIS DE LA POLÍTICA AGRARIA  CON OJOS DE MUJER

Las mujeres del medio rural son determinantes para su vertebración territorial y social, y son, con diferencia, el principal vector para la innovación y el emprendimiento rural. Sin embargo, en el medio rural todavía se mantienen escenarios de desigualdad entre mujeres y hombres en un grado más acusado de lo que ocurre en el medio urbano.

El primer diagnóstico llevado a cabo sobre la situación arroja una desigualdad más que evidente en el medio rural y pesquero:

Demografía desigual

Desequilibrio en el mercado laboral y consecuentemente en la brecha salarial

Mayor protagonismo en las labores cotidianas del trabajo doméstico y cuidado de los hijos por parte de las mujeres, mucho más acentuado que en el medio urbano.

Roles de género y estereotipos muy acentuados.

Representación: Por la propia naturaleza del Plan, para su correcta elaboración ha resultado imprescindible tomar en consideración las necesidades de las mujeres rurales. Para ello, independientemente de los procesos reglados de información pública y de participación, estás han sido tenidas en cuenta, a través de sus organizaciones nacionales, durante la elaboración del mismo. Se pone en práctica la Gobernanza Pública en la toma de decisiones que en los últimos años canaliza las políticas públicas.

Impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública

Actualmente, el Plan, ya ejecutado, está siendo evaluado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO).

En todo caso, los objetivos principales de este Plan están plenamente vigentes y forman parte de la agenda política del Gobierno de España y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

De acuerdo con el sistema de indicadores elaborado ad hoc en el marco de las determinaciones específicas que en esta materia desarrolle el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, se debe realizar una evaluación intermedia a los dos años de la aprobación y puesta en marcha del citado programa y una evaluación final una vez transcurrida la vigencia de este Plan. Será el Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades el encargado de hacer este estudio.

Está claro que el impacto de cualquier acción en pro del protagonismo de la mujer tendrá una reacción positiva, aunque el trabajo será lento y más en la concienciación de la sociedad, más aún si cabe teniendo en cuenta lo arraigado y arcaico del patriarcado dentro del medio rural y pesquero, que salvo excepciones como la de Galicia, sólo ha tenido un papel en la sombra como sostenedoras y administradoras de la sociedad rural.

Puntos fuertes y debilidades que tiene esta política pública

Los puntos fuertes son los propios de los retos y objetivos que se marcan en esta Estrategia de Igualda de Oportunidades para las mujeres, otra cosa son las metas que se puedan alcanzar y que se harán patentes con el tiempo, pero para paliar las previsibles lentitudes en su ejecución, han adoptado las medidas de discriminación positiva: subvenciones enfocadas a las mujeres en el ámbito agrario y pesquero, premios a las emprendedoras y a la innovación, cotitularidad de las explotaciones agrarias, etc.

En cuanto a las debilidades, creo que como en todos los proyectos, están:

- Escotado del presupuesto en relación a otras políticas económicas, 2.284.000 € del MAPA frente a los 18.731.640 € del Ministerio de Sanidad.

- La mente arcaica del mundo de este sector primario, 

- Las propias limitaciones del desarrollo rural, masculino o femenino, precariedad laboral, falta de medios, despoblación, etc.


En definitiva, aunque muchas mentes faltas de miras verán cualquier plan en defensa de la igualdad como una desigualdad en sí misma al primar o fomentar acciones positivas para las mujeres frente a los hombres, es la única forma de cambiar una sociedad que por su naturaleza originalmente paleolítica, ha relegado a la hembra a trabajos de recolección y procreación, con sumisión a los deseos del macho.




Comentarios

Entradas populares